domingo, 16 de marzo de 2014

LOGO

LOGO



PORTAFOLIO

ESTUDIO AREA DE TUMBACO


ADMINISTRACION ZONAL TUMBACO



HOSPITAL DEL DIA





RESOLUCIÓN EN ARCHIVOS

RESOLUCIÓN EN ARCHIVOS

La capacidad para representar o percibir los detalles de una imagen, si queremos copiar una imagen y la descomponemos en cuadrículas, cuanto más pequeñas sean éstas cuadriculas, más real resultará nuestra reproducción.

Cada dispositivo implicado en el tratamiento de una imagen tiene su propia resolución, con distintas características y significado, incluso en algunos casos se fomenta una cierta confusión interesada.
La resolución de una imagen es la cantidad de píxels que la describen. Suele medirse en términos de "pixels por pulgada" (ppi) y de ella depende tanto la calidad de la representación como el tamaño que ocupa en memoria el archivo gráfico generado.

Cuanto más alta es la resolución de una imagen, ésta posee más píxeles que la describan. Es evidente que cuanto mayor sea la resolución, obtendremos una mejor representación de la imagen ya que permite un mayor detalle descriptivo y una transición de color más suave y sutil.
El tamaño de una imagen son sus dimensiones reales en términos de anchura y altura una vez impresa, mientras que el tamaño del archivo se refiere a la cantidad de memoria física necesaria para almacenar la información de la imagen digitalizada en cualquier soporte informático de almacenamiento.

La resolución de la imagen condiciona fuertemente estos dos conceptos. Puesto que el número de pixels de una imagen digitalizada es fijo, al aumentar el tamaño de la imagen reducimos la resolución y viceversa.
Reducir la resolución de la imagen, manteniendo su tamaño, ocasiona la eliminación de pixels y por lo tanto, una descripción menos precisa de la misma junto a unas transiciones de color más bruscas. El tamaño del archivo que genera una imagen digitalizada es proporcional, a su resolución, por lo tanto, modificando ésta estamos modificando, en el mismo sentido el tamaño del archivo.

 


















EL JPEG es válido pero no recomendable, ya que con la compresión se pierde calidad. Es un tipo de compresión destructiva. Cada vez que abres el archivo y guardas, vuelve a comprimir y vas perdiendo calidad. Hay un nuevo standard llamado JPEG 2000 que tiene más calidad, aunque no está muy extendido. En su caso guardarlo como JPEG sólo al haber acabado todos los retoques de la imagen y con calidad máxima

TIPOS DE FORMATOS DIGITALES

TIPOS DE FORMATOS DIGITALES


 BMP (Mapa de Bits)

Es el formato de imagen más pesado, Lo favorable de este formato, es que la calidad de la imagen es nítida y clara, no hay mayor distorsión al hacer zoom, ni al guardar en este tipo de archivo.

JPEG (Joint Photographic Experts Group)

Es el formato de imagen mas conocido, pues en internet la mayoría de las imágenes son de este tipo. Este tipo de formato pesa mucho menos que el BMP, pero lo desfavorable de este tipo de archivo es que al guardar, la calidad de la imagen se pierde, al igual que su nitidez.

PNG (Portable Network Graphics)

La calidad de las imágenes en formato PNG son muy parecidas al BMP, aunque tenga estas cualidades, este formato no es tan pesado como el último, debido a que una de sus principales característica, es el manejo de la transparencia en el fondo de la imagen.

GIF (Graphic Interchange Format)

Se puede decir que es uno de los formatos ligeros, también maneja transparencia que se puede ver en los navegadores de internet. Con el GIF se pueden hacer secuencia de imágenes, generando los conocido GIFs animados. Es recomendable usar este tipo de archivos para imágenes de formato pequeño, pues si lo usamos para formatos grandes la calidad y nitidez se pierden.

TIFF (Tagged-Image File Format)

Es un de los formatos pesados, este formato se utiliza con mayor frecuencia para el intercambio de imágenes entre software o plataformas de edición de imagen. Este formato es un método de comprensión, lo interesante es que aunque sea un compresor no se genera mucha perdida de los detalles en las imágenes almacenadas.
Formato utilizado para el escaneado, la edición e impresión de imágenes fotográficas Es compatible con casi todos los sistemas operativos y editores de imágenes. Como PSD, admite millones de colores, capas, canales alfa.

TGA (TrueVision Targa)

Este formato es usado con mayor frecuencia en la animación, el video y juegos, se puede abrir en cualquier tipo de software de edición de imagen. Al momento de almacenar un archivo de imagen podemos escoger el tipo de archivo que se quiera, pues TGA podemos guardar imágenes de 8 bits, de 16-bit, 24-bit o de 32 bits, profundidad de color, o la utilización de una paleta para definir todos los colores en una imagen.

PSD (PhotoShop Document)

 Es el formato por defecto del editor de imágenes Adobe Photoshop y por tanto es un formato adecuado para editar imágenes con este programa y otros compatibles. Admite millones de colores, capas, canales.

RAW (Real Audition Word)

 Formato “en bruto”. Esto quiere decir que contiene todos los píxeles de la imagen captada, tal y como se han tomado. Es el formato que ofrece la mayor calidad fotográfica y suele ser admitido por cámaras de gama media y alta (réflex, y compactas) indicadas para fotógrafos aficionados avanzados y profesionales.

Un archivo RAW, no sufre ninguna compresión, por lo que mantiene el máximo detalle de la imagen a costa de ocupar mucho espacio (Mbytes)

LA COMPOSICIÓN

LA COMPOSICIÓN

Colocar o situar diversos elementos gráficos dentro de un espacio visual, de manera que los mismos sean capaces de transmitir el mensaje o idea deseada.

La composición es la disposición equilibrada de los elementos de la imagen que se ordenan para expresar sensaciones favorables en un espacio determinado. La distribución de estos elementos debe realizarse en función de una estructura interna que tenga una significación clara o una intención coincidente con el mensaje que se quiera transmitir.
Al plantearse una estructura compositiva, o al analizar una composición, conviene tener presente los siguientes conceptos:
El encuadre, el formato, los centros focales, la angulación, los colores, la luminosidad, el contexto y la propia estructura derivada del conjunto de todos los anteriores elementos.
Además de la disposición de los bloques de texto y la intencionalidad expresiva del color.

·         El encuadre: Concreta los límites de la imagen.
·         El formato: Espacio donde se desarrolla la composición y que hace referencia a las relaciones de altura y anchura de la imagen.
- horizontal. El autor busca equilibrios triangulados
- cuadrado. El autor busca simetrías
- vertical. El autor busca resaltar la precariedad de los objetos.
·         Centros de atención o puntos focales: El elemento con mayor probabilidad a dirigir la mirada del observador.
·         El contexto o código escenográfico: tener en cuenta el lugar donde se desarrolla la acción representada en la imagen.
·         El equilibrio: tenemos tendencia a buscar los ejes en los que descansa la composición y en ellos la estabilidad o equilibrio de la misma. Lo opuesto crea provocación e inestabilidad.
·         Referencia horizontal: La parte inferior se verá mejor que la superior, ya que será donde se constituya la base.
·         Contraste y Armonía: De este dependerá en muchos de los casos las sensaciones que seamos capaces de transmitir, para estos usamos elementos como los colores, o el tamaño de las imágenes a usar
·         Tensión y Ritmo: Controlar la mirada del espectador dirigiéndola hacia un punto fijo, a través del ritmo podemos aprovechar la tendencia que tenemos los humanos de completar secuencias de elementos.


TIPOS DE COMPOSICION
COMPOSICIÓN SIMÉTRICA
Consiste en agrupar simétricamente cada uno de los elementos de la composición, generando un equilibrio visible en toda la imagen compositiva. Este tipo de composición puede darse de manera vertical u horizontal, teniendo en cuenta el color, las formas y los tamaños.

COMPOSICIÓN ASIMÉTRICA
Consiste en agrupar de manera desigual a los elementos compositivos, generando armonía, pero sin la rigurosidad de mantener el equilibrio equitativo, sin embargo buscando un nuevo equilibrio que no genere confusión. Repartiendo el peso visual.

COMPOSICIÓN RADIAL O FORMAL
Selecciona un elemento de la composición como el objeto principal de la misma, a la vez que es ubicado en el centro del espacio compositivo, no dejando de lado los demás elementos que complementan la composición. Es importante guardar siempre armonía en la composición.

COMPOSICIÓN INFORMAL
Desordena los elementos de forma informal, es decir sin un orden o jerarquización pero buscando un equilibrio de manera que no pierda sentido.





jueves, 13 de marzo de 2014

DIFERENCIA ENTRE LOGO Y MARCA

DIFERENCIA ENTRE LOGO Y MARCA

"Logotipo" y "marca" son dos términos que se utilizan indistintamente, pero en realidad difieren ligeramente uno del otro. Un logotipo o bien puede tener una marca o no, y una marca puede ser un logotipo, pero también puede ser muchas otras cosas, además de sólo un logotipo.

LOGOTIPO                                                 
Es un elemento gráfico que identifica a una entidad ya sea pública o privada y lo que distingue a una marca.
Un logotipo es un dibujo, una imagen o un símbolo que identifica y representa a una empresa, pero esto no significa necesariamente que el logotipo haya sido registrado como marca. Un logotipo de la empresa a menudo se utiliza en los sitios web, folletos, o cualquier tipo de material publicitario que ofrece una empresa.

MARCA
Una marca es un título que concede el derecho exclusivo a la utilización de un signo para la identificación de un producto.
Pueden ser marcas las palabras o combinaciones de palabras, imágenes, figuras, símbolos, gráficos, letras, cifras, formas tridimensionales (envoltorios, envases, formas del producto o su representación)
Una marca comercial es un nombre único, símbolo, frase, lema o diseño gráfico que es específico del nombre de la empresa o sus productos y servicios. Si alguno de los puntos anteriores están registrados por la empresa, ese dibujo específico, insignia, o frase no se pueden copiar por cualquier otra empresa o persona, salvo autorización específica dada por el propietario de la marca. Las marcas se utilizan para evitar que otros usen una marca similar o el logotipo conocido específicamente a una determinada empresa o producto. Las marcas son registradas por la Oficina de Marcas y Patentes.



PROPIEDAD INTELECTUAL EN ECUADOR

PROPIEDAD INTELECTUAL

“La protección de la propiedad intelectual otorga al autor, creador o inventor, el derecho de ser reconocidos como titulares de la obra o creación, y por lo tanto, son los únicos que pueden explotar o permitir la explotación de su obra o creación. De igual forma, el titular de dichos derechos está facultado para ejercer todas las acciones que se requieran para impedir que terceros exploten su obra o creación sin su autorización.”  Dr. Esteban Argudo

Dentro de estas acciones, en la legislación ecuatoriana están contempladas las siguientes:
• Medidas cautelares o provisionales: Mediante la realización de una inspección, se pueden señalar y resguardar las pruebas relacionadas con la infracción, para evitar que la mercancía reproducida sin autorización, ingrese en circuitos comerciales, ya que los delitos contra la propiedad intelectual son pesquisables de oficio.
• Recursos Civiles: Buscan compensar al titular de los derechos de autor por los perjuicios económicos producidos por la infracción, a través de un resarcimiento económico por daños y perjuicios.
• Sanciones Penales: A través de imposición de multas sustanciales e inclusive, según los ADPIC (Acuerdo sobre los aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio), penas de prisión acordes con el nivel de sanción que se aplicaría a crímenes similares en el ámbito penal, como por ejemplo la estafa, la falsificación, etc., así como lo estipula el Art. 324 de la Ley de Propiedad Intelectual del Ecuador.
• Medidas de Frontera: Son normas multilaterales que obligan a los países a controlar de forma estricta la observancia de los derechos de propiedad intelectual. Verificar en los puntos de frontera, si las mercancías que ingresan al territorio de un País Miembro, no infringen derechos de propiedad intelectual de terceros legítimos.
Según el Art. 289 de la Ley de Propiedad Intelectual del Ecuador, se podrá demandar:
a) La cesación de los actos violatorios;
b) El comiso definitivo de los productos u otros objetos resultantes de la infracción, el retiro definitivo de los canales comerciales de las mercancías que constituyan infracción, así como su destrucción;
c) El comiso definitivo de los aparatos y medios empleados para el cometimiento de la infracción;
d) El comiso definitivo de los aparatos y medios para almacenar las copias;
e) La indemnización de daños y perjuicios;
f) La reparación en cualquier otra forma, de los efectos generados por la violación del derecho; y,
g) El valor total de las costas procesales.

Ahora bien, a pesar de la necesidad de requerir la autorización del autor o del titular de los derechos de autor para la explotación de la obra, existen las siguientes excepciones contempladas en nuestra Ley de Propiedad Intelectual. Excepciones:
Art. 83. Siempre que respeten los usos honrados y no atenten a la normal explotación de la obra, ni causen perjuicios al titular de los derechos, son lícitos, exclusivamente, los siguientes actos, los cuales no requieren la autorización del titular de los derechos ni están sujetos a remuneración alguna:

• La inclusión en una obra propia de fragmentos de otras ajenas de naturaleza escrita, sonora o audiovisual, así como la de obras aisladas de carácter plástico, fotográfico, figurativo o análogo, siempre que se trate de obras ya divulgadas y su inclusión se realice a título de cita o para su análisis, comentario o juicio crítico. Tal utilización solo podrá realizarse con fines docentes o de investigación, en la medida justificada por el fin de esa incorporación e indicando la fuente y el nombre del autor de la obra utilizada;
• La ejecución de obras musicales en actos oficiales de las instituciones del Estado o ceremonias religiosas, de asistencia gratuita, siempre que los participantes en la comunicación no perciban una remuneración específica por su intervención en el acto;
• La reproducción, distribución y comunicación pública de artículos y comentarios sobre sucesos de actualidad y de interés colectivo, difundidos por medios de comunicación social, siempre que se mencione la fuente y el nombre del autor, si el artículo original lo indica, y no se haya hecho constar en origen la reserva de derechos;
• La difusión por la prensa o radiodifusión con fines informativos de conferencias, discursos y obras similares divulgadas en asambleas, reuniones públicas o debates públicos sobre asuntos de interés general;
• La reproducción de las noticias del día o de hechos diversos que tengan el carácter de simples informaciones de prensa, publicados por ésta o radiodifundidos, siempre que se indique su origen;
• La reproducción, comunicación y distribución de las obras que se encuentren permanentemente en lugares públicos, mediante la fotografía, la pintura, el dibujo o cualquier otro procedimiento audiovisual, siempre que se indique el nombre del autor de la obra original y el lugar donde se encuentra; y, que tenga por objeto estrictamente la difusión del arte, la ciencia y la cultura;
• La reproducción de un solo ejemplar de una obra que se encuentra en la colección permanente de bibliotecas o archivos, con el fin exclusivo de reemplazarlo en caso necesario, siempre que dicha obra no se encuentre en el comercio;
• Las grabaciones efímeras que sean destruidas inmediatamente después de su radiodifusión;
• La reproducción o comunicación de una obra divulgada para actuaciones judiciales o administrativas;
• La parodia de una obra divulgada, mientras no implique el riesgo de confusión con ésta, ni ocasione daño a la obra o a la reputación del autor, o del artista intérprete o ejecutante, según el caso; y,
• Las lecciones y conferencias dictadas en universidades, colegios, escuelas y centros de educación y capacitación en general, que podrán ser anotadas y recogidas por aquellos a quienes van dirigidas para su uso personal.

Atribuciones conferidas por la Ley de Propiedad Intelectual:

·         Administrar los procesos de depósito y reconocimiento de los derechos sobre nuevas obtenciones vegetales;
·         Resolver sobre el otorgamiento o negativa de los registros;
·         Tramitar y resolver las oposiciones que se presentaren;
·         Administrar en materia de obtenciones vegetales los demás procesos administrativos contemplados en esta Ley;
·         Organizar y mantener un centro nacional de depósito de obtenciones vegetales o delegar esta actividad a la iniciativa privada; y,

·         Ejercer las demás atribuciones que en materia de obtenciones vegetales se establecen en esta Ley y en el reglamento.

LOGOTIPOS

LOGOTIPO
El logotipo es un elemento gráfico que identifica a una entidad ya sea pública o privada y lo que distingue a una marca; son gráficos que permiten reconocer ciertos productos, marcas, empresas, entre otros.
El logotipo surge de la necesidad de respaldar a los productos realizados en serie. Este es un mensaje abreviado de todos los valores de una marca. Está compuesto de un grupo de letras, símbolos, abreviaturas, cifras, para facilitar una composición tipográfica que las personas identifiquen y asocien rápidamente con la empresa a la que le pertenece.
El logotipo es la firma de su compañía.
Un logotipo sirve para dar a conocer e identificar a la empresa o institución que representa por largo tiempo, de tal modo que los receptores asocien el o los productos o servicios ofrecidos fácilmente a ella.
Pueden ser clasificados en:
·         Logotipo: Es el tipo de Logo que carece de ícono y se constituye exclusivamente de tipografía.

·         Isotipo: Este tipo de Logo se basa exclusivamente en ícono y carece de tipografía.

·         Isologotipo: Este tipo de Logo combina al logotipo y al isotipo.

Los logotipos a su vez pueden ser:
Abstractos: Sus representaciones o referencias no poseen significado o su significado al menos no es fácil de entender. Transmite ciertas sensaciones que puedan ser relacionadas con el producto.
Son muy útiles para aquellas asociaciones que poseen una producción muy variada y no quieren ser identificados con un solo tipo de productos.

Asociativos: No posee el nombre de lo que intenta representar, pero es rápidamente vinculado con el producto, la marca, el nombre, entre otros. Estos se caracterizan por ser básicos y claros.
Iniciales: cuando el nombre de las empresas suele ser largo o frío se opta por adoptar las iniciales, para que sea más atractivo. Si bien suelen ser logotipos bastante directos puede que genere.

Alusivos: Conexión entre el logo y el nombre, pero no de manera tan evidente. Para que los consumidores no detecten la conexión.

Nombres: En un comienzo resultaba muy normal que lar marcas fueran representadas por los dueños de la empresa, quienes firmaban cada uno de los productos. La firma respaldaba la originalidad y la calidad del producto. Actualmente es común reconocer logotipos que posean los nombres, pero siendo estas firmas creadas  o inventadas por los diseñadores. Resultan idóneos en los casos que sean cortos y fáciles de pronunciar.

IMAGEN CORPORATIVA

IMAGEN CORPORATIVA

La imagen corporativa es la manera por la cual se trasmite, quién es, qué es, qué hace y como lo hace. El diseño coordinado y definido, hará que tu imagen sea correctamente transmitida al mercado deseado, tu mercado.

Es cómo se percibe una compañía, su significado. La creación de una imagen corporativa es un ejercicio en la dirección de la percepción; se la promociona a través de campañas comunicacionales, plataformas web (páginas web, redes sociales) y otras formas de promoción para sugerir un cuadro mental al público.
Una imagen corporativa se diseña para ser atractiva al público, de modo que la compañía pueda provocar un interés entre los consumidores. La imagen de una corporación no es creada solamente por la compañía.
La Imagen Corporativa se conforma de la Identidad Corporativa, Cultura Corporativa y la Personalidad Corporativa; estos tres elementos dan forma a uno de los instrumentos más específicos para el análisis de la imagen de cualquier empresa.
La identidad corporativa de una empresa, es un conjunto de atributos y valores que toda empresa debe tener. La imagen que refleje la empresa a través de la personalidad.
La Cultura Corporativa es el conjunto de creencias, valores, costumbres y prácticas de un grupo de personas que forman una organización.
La Personalidad Corporativa se refiere a las manifestaciones que la organización efectúa con el fin de proyectar una imagen positiva entre sus públicos.

La imagen corporativa es un elemento definitivo de diferenciación y posicionamiento. Así como las empresas deben adecuarse a los cambios con una velocidad y profundidad, jamás vista, de igual manera deberá adecuar su imagen, para transmitir dichos cambios.